Pueblos más bonitos de Asturias

Los 10 pueblos más bonitos de Asturias

Asturias tiene bien merecido el calificativo de paraíso natural, y es que el 30 % de su territorio está protegido. Es el hogar de una especie emblema de la fauna ibérica, el oso pardo, que habita en uno de los parques nacionales más importantes de España, los Picos de Europa; y, además, alberga algunos de los bosques mejor conservados del continente. Pero, aparte de esto, los atractivos en la comunidad incluyen historia, costa, gastronomía, ciudades como Avilés, Gijón y Oviedo, y pueblos de una belleza excepcional. En este último apartado nos centramos hoy para describirte parte de los pueblos más bonitos de Asturias.

Covadonga y su santuario, uno de los pueblos más bonitos de Asturias

Basílica de Santa María la Real de Covadonga

Este pueblo es uno de los lugares imprescindibles del oriente de Asturias. La parroquia de Covadonga, en el concejo de Cangas de Onís, es un lugar de una indudable relevancia histórica para España, pues fue el lugar desde el que el rey Don Pelayo venció a los musulmanes en su asedio en la Cordillera Cantábrica.

De esa batalla surgió con los años un lema que sigue vigente, “Asturias es España y el resto es tierra conquistada”. Y es que, a partir de esta batalla se inició el periodo histórico de la Reconquista.

Covadonga está situada a nueve kilómetros de Cangas de Onís, la capital del concejo, y en esta pequeña parroquia se localiza la Santa Cueva, en las estribaciones del Monte Auseva. La pequeña capilla levantada en la montaña es un santuario católico, lugar de peregrinación para miles de creyentes.

Junto con la cueva, el otro gran atractivo de Covadonga es su Basílica de Santa María la Real de Covadonga y la Escolanía de Covadonga. Y, presidiendo la explanada frente a la basílica, aparece una imponente estatua de Don Pelayo, junto con una Cruz de la Victoria. 

Esta parroquia es el conjunto monumental más visitado de Asturias y, además, es el lugar de partida para acceder a los famosos lagos Enol y Ercina, en pleno parque nacional de los Picos de Europa, a unos 12 kilómetros.

Cangas de Onís: antigua capital del Reino de Asturias

Cangas de Onís

De Covadonga nos dirigimos hasta Cangas de Onís, la capital homónima del concejo. Cangas fue la primera capital del Reino de Asturias y conservó este honor hasta el año 774. En esta población se estableció el rey Don Pelayo e inició sus primeras incursiones para recuperar terreno a los musulmanes.

La localidad presume de su atractivo paisajístico, pues a pesar de quedar fuera del parque nacional, la cercanía a Picos de Europa y los lagos de Covadonga, así como el hecho de que la cruce el río Sella, da lugar a panorámicas de postal del pueblo.

Una de ellas es la que todos conocen, su Puente Romano con la Cruz de la Victoria colgando. Esta construcción data del siglo XIII y sirve de límite entre los concejos de Cangas de Onís y Parres.

Cangas, a su vez, cuenta con la Capilla o Ermita de Santa Cruz, donde descansan los restos de Favila y su esposa la reina Froiluba. Favila fue el segundo rey de Asturias, hijo de Don Pelayo. El pueblo, con un centro histórico acogedor, es un lugar muy visitado por los turistas y los amantes de la naturaleza, que encuentran en él un sinfín de rutas de senderismo que atraviesan los Picos de Europa.

Sotres, el pueblo más alto de Asturias

Sotres

Seguimos en la montaña, en concreto, en plenos Picos de Europa. Allí está enclavado Sotres, en el concejo de Cabrales. Esta localidad es la que está situada a mayor altitud en el Principado.

Sus cartas de presentación ante el mundo son el montañismo, el aire puro y la pasión por el queso. Aunque no es fácil llegar hasta Sotres, por su inaccesibilidad, la visita merece mucho la pena. Desde allí parten rutas de senderismo que llegan a lugares como el famoso Pico Urriellu o Naranjo De Bulnes.

En el pueblo, lo más interesante que podrás hacer será visitar algunos de sus restaurantes y pasear por sus callejuelas, aunque también te invitamos acercarte hasta la Quesería de Sotres, donde te enseñarán todos los secretos de la producción del queso Cabrales, incluyendo una visita a las cuevas en las que maduran y fermentan los quesos.

Para finalizar, no abandones la zona sin dar un paseo por Sierra Mor – Sotres, una de las mejores áreas recreativas de Asturias. Podrás llegar a ella en una ruta de senderismo que parte hacia la parroquia próxima de Tielve.

Llanes: una villa señorial con costas de ensueño

Llanes

De la montaña a la costa, así podría definirse el oriente de Asturias. Llanes podría definirse como el destino predilecto de la costa asturiana (con permiso de Ribadesella, Cudillero o Luarca).

Esta pequeña villa se levanta sobre el mar Cantábrico y tiene a los Picos de Europa como fondo de escenario. Más allá de las playas en todo el concejo, más de 30, su gran atractivo es su importante patrimonio histórico.

En la localidad, considerada como uno de los pueblos más bonitos de Asturias, se pueden observar numerosos ejemplos de arquitectura indiana, y es que muchos llaniscos probaron fortuna en América durante el siglo XIX y principios del XX, lo que les permitió volver a su patria chica y cambiar la fisionomía de su pueblo.

A los muchos casones que podemos observar en su centro histórico hay que sumar monumentos como la basílica menor de Santa María de la Asunción de Llanes, la capilla de la Magdalena, el palacio de Posada Herrera o el edificio del Casino. Y, junto a todo esto, espacios urbanos muy visitados como los Cubos de la Memoria o el Paseo de San Pedro.

Ribadesella, el descenso y su casco antiguo

Ribadesella

Nos alejamos de Llanes para volver hasta Cangas de Onís. Por ese pueblo pasa el río Sella, el más reconocible de todo el oriente en Asturias. Pues si seguimos agua abajo por el río llegaremos hasta el lugar donde desemboca, Ribadesella.

El nombre de este pueblo y concejo deriva precisamente del río, porque significa “ría del Sella”. Esta villa marinera a orillas del Cantábrico es otro de los grandes núcleos turísticos de la comunidad. Su gran momento del año llega durante el primer fin de semana de agosto, cuando se celebra el conocido Descenso Internacional del Sella, una de las pruebas de piragüismo más populares del mundo.

Pero la localidad es mucho más, por eso tenemos un post específico sobre qué ver en Ribadesella. Su cuidado casco histórico es el lugar perfecto para disfrutar de los mejores platos asturianos en alguno de sus numerosos restaurantes.

Y si atravesamos el puente sobre el Sella desde el centro, en busca del mar Cantábrico, nos encontraremos con la playa de Santa Marina, en la desembocadura del río. Este arenal cuenta con un paseo donde se alojan algunas de las edificaciones indianas más bellas en toda Asturias. Todo un lujo poder disfrutar de una jornada de playa o deportes acuáticos, con las montañas de fondo y en una casona indiana reconvertida en hotel o restaurante.

Lastres y sus callejuelas con vistas al mar

Lastres

En la misma costa cantábrica, aunque unos kilómetros más al oeste, se encuentra Lastres, en el concejo de Colunga. 

Este es uno de los pueblos con encanto en Asturias que ha generado más interés durante la última década por su vinculación con el mundo de la televisión. Y es que sus calles y sus casas sirvieron como escenario de rodaje de la serie Doctor Mateo. De hecho, hasta hay una ruta turística que permite conocer algunos enclaves que aparecieron en la pequeña pantalla. Se suma así a la iniciativa “Llanes de cine”, un proyecto turístico del Ayuntamiento de Llanes donde se muestran escenarios naturales del concejo que aparecieron en películas, anuncios, videoclips y programas de televisión.

Lastres es uno de los balcones de Asturias frente al mar. La localidad se aúpa en terrazas sobre el Cantábrico y sus miradores elevados, especialmente el de San Roque, permiten observar preciosas estampas de la costa, el propio pueblo y las playas cercanas.

A esto hay que sumar calles empedradas, palacios, mansiones con escudos blasonados, templos de piedra oscura y la famosa Torre del Reloj. Un enclave que deberás visitar si quieres presumir de fotos y recibir “me gustas” en tus redes sociales.

Tazones, un pequeño tesoro cerca de Villaviciosa

Tazones

No abandonamos la costa, y tampoco lo haremos más adelante. En nuestro camino dejando atrás el oriente nos detenemos en Tazones, un pueblo perteneciente al concejo de Villaviciosa. Este es otro enclave marinero con mucha importancia histórica, y es que fue el lugar desde el que Carlos I entró en España en el año 1517.

Con 17 años, el que más adelante sería conocido como el emperador Carlos V, llegó hasta este pequeño pueblo en dirección a Madrid para cuidar a su madre, Juana I de Castilla (Juana La Loca). Con motivo de esta efeméride, cada 17 de agosto se celebra en Tazones la fiesta de San Roquín, donde se recrea el hecho histórico con personajes vestidos al estilo del siglo XVI.

Dejando a un lado su relevancia histórica, la localidad conserva ese aire marinero que mantuvo en los años en los que su puerto acogía a barcos balleneros, lo que supuso durante siglos su principal actividad económica.

A día de hoy, la pesca sigue siendo muy relevante, pero también el turismo. En el pueblo están declaradas como Conjunto Histórico las parroquias de San Roque y San Miguel, donde se localizan sus principales monumentos: la iglesia parroquial, las Casas de San Miguel o la Casa de las Conchas. 

Para finalizar, otro lugar reseñable es el faro, en la aldea de Villar, levantado en 1864 y al que se puede acceder a pie o en coche.

Cudillero: enclave marinero imprescindible entre los pueblos con encanto de Asturias

Cudillero

Para muchos turistas, Cudillero pasa por ser el pueblo más bonito de Asturias. No está en la zona oriental, sino en el occidente del Principado, un territorio más desconocido para la gran mayoría de visitantes.

Cudillero es la capital del concejo homónimo y destaca especialmente por su fisionomía a modo de anfiteatro frente al mar. En sus calles las casas se apiñan en varias alturas, con callejuelas empinadas y muy curvilíneas que invitan a ser recorridas para descubrir muchas de sus edificaciones.

Muchos de esos caminos se inician en el puerto viejo y la Plaza de la Marina, donde se pueden degustar algunas de las joyas de la gastronomía marinera asturiana. Sus restaurantes y bares sirven los pescados y mariscos que se pescan en las cercanas aguas cantábricas.

Junto a esta plaza aparece otra, la de San Pedro, con la iglesia parroquial homónima. Desde aquí, se inician las empinadas calles que llevan a los muchos miradores del pueblo (el más conocido es el de La Garita). 

Fuera de este pequeño, pero coqueto entramado urbano, otro lugar a visitar es el faro, en la Punta Roballera, tarea que te obligará a dar un paseo de apenas 10 minutos desde el pueblo.

Luarca y su espectacular cementerio

Cementerio de Luarca

Con todos los lugares citados ya te haces una idea de cuáles son los pueblos más bonitos de Asturias, pero si todavía tienes ganas de más te recomendamos encarecidamente pasar por Luarca.

La Villa Blanca de la Costa Verde es otro de los pueblos más bonitos de Asturias. La capital de Valdés rezuma aroma marinero y conquista a los visitantes con sus hermosas vistas y sus contrastes.

Es localidad de paso del Camino de Santiago y lo que más atrae de su núcleo urbano es el bullicio de su puerto, sus miradores y sus elegantes casonas de indianos. Estas se acompañan de casas de pescadores y monumentos que dejan entrever un rico pasado medieval.

La proximidad al mar evoca también tiempos pretéritos donde la localidad era un importante puerto ballenero. Y es que, a partir de la Edad Media, Luarca se convirtió en un próspero núcleo de pesca, navegación y comercio.

Pero Luarca no se limita únicamente a sus atractivos en el centro urbano, ya que su cementerio o la ermita de la Virgen de la Blanca son dos de los lugares más visitados en el pueblo. El camposanto es uno de los más bonitos de Asturias y destaca especialmente por su emplazamiento, en una colina frente al mar, divisando todo el Cantábrico. Allí reposan los restos de Severo Ochoa, quien fuera Premio Nobel de Medicina. La bonita ermita de la Virgen de la Blanca corona el acantilado.

Taramundi como parque temático natural

Taramundi

Taramundi es un concejo en el occidente de Asturias, justo en el límite con Galicia, que tiene en su capital un verdadero parque temático natural. La Villa de Taramundi es todo un paraíso del turismo rural que permite a los senderistas perderse por decenas de rutas.

Aquí la cultura y la historia se dan la mano, pero también la gastronomía, la naturaleza y los saberes tradicionales. De este pueblo son muy conocidos sus famosos cuchillos, al igual que sus quesos.

En el apartado histórico, no puedes irte de esta localidad sin acercarte al castro de Taramundi, uno de los más importantes en toda la comunidad y que cuenta con restos de la Edad de Bronce. En época romana, ya en los siglos I y II, formó parte de la ocupación romana debido a su cercanía con el río Eo, que era una gran zona comercial.

Fuera de la capital del concejo, los lugares que sí o sí deben formar parte de tu visita son Mazonovo, con su espectacular museo de molinos y su central hidráulica; Os Esquios y su museo etnográfico; la aldea de Os Teixos, uno de los conjuntos etnográficos más antiguos de Asturias; y As Veigas, en el centro de la Reserva de la Biosfera de Oscos-Eo, una auténtica aldea de cuento que nada tiene que envidiar a La Comarca de El Señor de los Anillos.

Ya conoces, sobre la pantalla, 10 de los pueblos más bonitos de Asturias. Quizás alguno ya lo conocías, como Covadonga, Cangas de Onís o Llanes, pero otros son muy desconocidos para el gran público, como Tazones o Sotres. ¿No tienes ganas de empezar tu ruta para verlos todos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *