Parques Naturales en Cádiz, parque de los Alcornocales

Parques Naturales en Cádiz: explorando la belleza sin filtros

Explorar los parques naturales en Cádiz es adentrarse en un mundo de belleza sin filtros añadidos. Desde las majestuosas montañas de la Sierra de Grazalema hasta las impresionantes playas del Parque Natural del Estrecho, cada rincón de esta provincia andaluza ofrece una experiencia única en contacto con la naturaleza. Vamos a sumergirnos en la diversidad y el encanto de los parques naturales de Cádiz, descubriendo senderos pintorescos, avistando aves migratorias y maravillándonos con paisajes impresionantes.

Introducción a los Parques Naturales en Cádiz

Si buscas parques nacionales en Cádiz no encontrarás ninguno, pero te toparás con una maravilla aún mejor: una combinación única de parques naturales. Cádiz ofrece una variedad de paisajes y ecosistemas para explorar y disfrutar que no dejan indiferente. Pero, ¿sabes cuántos parques naturales hay en Cádiz? La provincia integra un total de seis parques naturales, de los cuales vamos a ver cuatro de los más imponentes

Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate

El Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate es un enclave que representa una combinación única de ecosistemas: marino, acantilado, pinar, marismas y sistemas dunares. Cabe destacar que es uno de los parques naturales en Cádiz más pequeños, con una extensión de aproximadamente 5.000 hectáreas, pero que integra una biodiversidad muy variada, convirtiéndolo en un destino obligado para los amantes de la vida natural, especialmente de las aves y el senderismo.

Un paraíso para los amantes del senderismo

A lo largo del Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate se pueden encontrar diferentes rutas cortas de menos de 3,5 kilómetros, que recorren varias zonas destacadas. Por ejemplo, la ruta del sendero del Arroyo Mondragón, conocida como el antiguo camino de Barbate a El Palomar de la Breña, en la que recorrerás los alrededores del arroyo a través de multitud de pinos piñoneros.

Sin embargo, la ruta más habitual es la de los acantilados de Barbate, que tiene como destino final la Torre del Tajo, una torre vigía del siglo XVI que se utilizaba para vigilar las costas de Cádiz junto al Faro del Cabo de Trafalgar. Esta famosa ruta se puede recorrer desde dos direcciones:

  • Desde Barbate hasta la Torre y de vuelta a Barbate, unos 6 kilómetros de sendero sencillo.
  • Desde Caños de la Meca hasta la Torre y de vuelta a Caños de la Meca, también 6 kilómetros de sendero suave. 
  • Desde Barbate hasta Caños de la Meca, un recorrido de extremo a extremo con un total de 12 kilómetros. Eso sí, se necesitarían 2 coches, uno en el punto de inicio y otro en el punto final de la ruta.

Sin duda merece la pena disfrutar de su denso pinar, que surgió de la reforestación para frenar el frente dunar, y de la costa repleta de fauna y flora.

Avistamiento de aves y vistas impresionantes

Las hermosas vistas de este parque son más imponentes desde el famoso mirador que se encuentra junto a la Torre del Tajo. Aun así, lo bonito de ser un parque natural con tantos ecosistemas es que podrás disfrutar del avistamiento de numerosas aves.

Algunas de las más habituales son las garcillas bueyeras, las grajillas, las gaviotapatiamarillas y el halcón peregrino. Sin embargo, si vamos hacia las marismas y lagunas, podremos encontrar numerosas especies gracias a ser una zona especial en la que suelen hacer nidos y un punto de paso en sus migraciones. Según la información oficial del parque, se pueden observar especies como la ánade real, la focha común, el pato cuchara, la garza real o imperial, los avetorillos, los ruiseñores bastardos y los carriceros comunes.

Disfrutando de las playas vírgenes y los acantilados escarpados

A lo largo de la ruta de los acantilados que hemos visto anteriormente, se recorre justamente el conocido como Tajo de Barbate. Sus más de 100 metros de altura lo convierten en el acantilado más destacado de Andalucía

Este acantilado queda situado entre dos playas idílicas de Cádiz, que recuerdan a las playas más salvajes por su arena y la vegetación que las rodea, como la Playa de Barbate o la playa de Los Caños de la Meca, en las que podrás disfrutar de un buen baño o alquilar una ruta en barco para apreciar los acantilados desde el mar.

Parque Natural de los Alcornocales

Situado entre las provincias de Cádiz y Málaga, en el extremo oeste de la Cordillera Bética, y con una superficie aproximada de 170.000 hectáreas, se alza el conocido Parque Natural de los Alcornocales. Es uno de los parques naturales en Cádiz que mayor extensión tiene, situándose el tercero en toda Andalucía. 

Su riqueza natural es muy abundante y diversa, los ríos, arroyos y embalses presentes han llenado de vida este paraje. No solo se trata de un lugar donde visitar la naturaleza, sino que tiene también un enfoque histórico y cultural, ya que tradicionalmente se han aprovechado y se siguen aprovechando los recursos de forma respetuosa para dar lugar a diferentes actividades económicas.

Ganadería, caza, recolección y apicultura son algunas de estas actividades que se han venido desarrollando, sin embargo, es muy conocida la extracción de corcho.

Rutas de senderismo entre la vegetación exuberante

Dada su amplia extensión, el Parque Natural de los Alcornocales cuenta con más de 15 rutas de senderismo oficiales señalizadas. Hay una gran variedad de recorridos que se pueden realizar por senderos, aunque si buscas algo más de aventura también se realizan actividades de montañismo o barranquismo

A lo largo de estas rutas descubrirás la flora del parque, encabezada por sus alcornocales, con el bosques en galería que integran acebuches, quejigos o robles melojos y sus “canutos”, unos valles estrechos y profundos creados por el paso de los ríos y que están cargados de diferentes especies de plantas Laurisilva. 

Algunas de las rutas más conocidas de baja dificultad son: el Río de la Miel, el Arroyo de San Carlos del Tiradero, Valdeinfierno y la Ribera de Palmones. Entre las de dificultad media destaca la ruta Corredor Verde Dos Bahías, que se divide en cuatro tramos por su tremenda longitud y recorrido, así como la Garganta del Capitán. 

Observación de la fauna silvestre: desde Aves Rapaces hasta ciervos Ibéricos

Esta especie de selva de Cádiz no solo alberga una inmensa flora, sino que también destaca por su fauna, que integra hasta 18 tipos de aves rapaces tales como: águilas calzadas, águilas perdiceras, halcones, buitres leonardo, búhos reales, gavilanes y azores. Aun así, también se pueden avistar otras especies de aves cerca del agua como vencejos y mirlos acuáticos, y entre los alcornocales abubillas, herrerillos, oropéndolas y currucas perdiceras.

Sin embargo, es tan rica su fauna que podrás ver también diferentes mamíferos si te adentras en el parque, como zorros, ginetas, tejones, meloncillos, cabras montesas y otros animales de caza como jabalíes y corzos e incluso ciervos. Como dato curioso, también habitan más de 11 tipos de murciélagos. 

Parque Natural de la Sierra de Grazalema

El Parque Natural de la Sierra de Grazalema destaca por sus escarpadas montañas llenas de relieves causados por los movimientos geológicos y la gran cantidad de lluvias que las moldean. Este lugar presenta la mayor tasa de lluvia de toda la Península Ibérica, con una media de 2.000 litros por metro cuadrado.

Además, también alberga numerosos pueblecitos de Cádiz y Málaga con mucho encanto, los conocidos como “pueblos blancos”, a través de los que se puede realizar una excursión.

Explorando el reino de las montañas y los cañones

De todos los parques naturales en Cádiz existentes, este cuenta con las cimas más altas, que se pueden recorrer diferentes cumbres si tienes un buen nivel de montañismo, como El Torreón o El Reloj. Incluso existen roquedos y paredes para escalar en zonas como Peñón Grande, Aguja de las Palomas y Peñaloja o Cortados de Montejaque. También destacan las gargantas que se han formado con el paso del tiempo, como la Garganta Verde, que trae unas vistas espectaculares para hacer en ruta.

Sin embargo, si buscas actividades más tranquilas, siempre puedes recorrer algunos de sus senderos señalizados en los que disfrutarás de los ríos y arroyos, así como de un denso bosque mediterráneo de encinas, alcornoques y quejigos. Aunque no puedes perderte el Pinsapar, una zona que alberga un tipo de abetos que sobrevivieron a las glaciaciones, ya que es uno de los pocos lugares en España donde los puedes encontrar.

Descubre la fascinante Cueva del Hundidero

La impresionante Cueva del Hundidero o Cueva del Gato se encuentra en el municipio Benaoján y forma parte de un conjunto de galerías subterráneas conocido como Hundidero-Gato, en la que se da salida a las aguas cristalinas del río Guadares. Su entrada ya impone de por sí, con unos 60 metros de altura, aunque está prohibido entrar en ella. Puede hacerse con permisos especiales o mediante excursiones que lo permitan, aunque merece la pena echar la foto en la entrada y recorrer el corto sendero para llegar hasta ella.

Embárcate en una aventura espeleológica en la Cueva de la Pileta

Conocida por sus vestigios prehistóricos, la Cueva de la Pileta alberga conjuntos pictóricos de arte rupestre Paleolítico. Deberás reservar una visita guiada en el sitio oficial si quieres recorrer su interior, tiene un precio de 10€, pero merece mucho la pena recorrer el interior de las diferentes galerías subterráneas por su geología y su interesante historia. No te puedes perder la sala de los Murciélagos, la sima de las Grajas, la sala de la Arcilla, el Salón del Coro y la Sala del Castillo.

Parque Natural del Estrecho

Acantilados, playas de arena, dunas y unas impresionantes vistas al mar son algunas de las riquezas más valiosas del Parque Natural del Estrecho. Situado entre Algeciras y Tarifa, este parque marítimo-terrestre tiene un gran valor paisajístico y un papel muy importante en la migración de las aves. Destacan sus playas como la de los Lances o la de Bolonia, que contiene una duna declarada Monumento Natural, así como sus restos arqueológicos, entre los que sobresale la antigua ciudad romana de Baelo Claudia.

Observación de aves migratorias en su ruta a África

El Estrecho de Gibraltar es como la autopista principal para muchas aves que se desplazan volando entre continentes, por lo que el Parque Natural del Estrecho es un punto excelente para observar diferentes aves migratorias. En concreto, suelen realizar sus descansos en la Playa de los Lances, las Marismas del Río Palmones y, en menor medida, el Estuario del Río Guadiaro (en el municipio de San Roque).

El propio parque alberga muchas especies de aves que podemos encontrar durante todo el año, como la cigüeña blanca, el halcón abejero, el milano negro y el buitre leonado, pero sin duda se multiplica en las épocas del año dedicadas a la migración de aves. Si te interesa más sobre este tema, puedes acudir a los diferentes observatorios ornitológicos para descubrir la mejor época y poder avistar las aves migratorias.

Avistamiento de ballenas y delfines en el Mar de Alborán

El parque tiene una riqueza excepcional de fauna y flora, de hecho, se han identificado más de 1.900 especies de plantas y animales marinos, e incluso se siguen produciendo descubrimientos de nuevas especies.

En las aguas del Estrecho se pueden ver 7 de las 9 especies habituales en el Mediterráneo: el delfín común, el delfín listado, el delfín mular, el calderón común, el cachalote, la orca y el rorcual común. Los cachalotes suelen estar entre marzo y agosto para alimentarse, mientras que los delfines y las orcas están presentes todo el año.

Lo ideal para ver cetáceos y delfines en el Parque del Estrecho es contratar una excursión, que suele estar guiada por biólogos marinos, que conocen sus costumbres y zonas de movimiento. 

Senderismo en los acantilados de Punta Camarinal

El sendero que lleva hasta el Faro Camarinal tiene una longitud de solo 1,5 kilómetros, por lo que es un paseo agradable para realizar de forma sencilla. Empieza en el mirador de la Punta Camarinal, donde podrás apreciar los acantilados y unas espectaculares vistas del mar, mientras recorres un sendero con una vegetación más densa de lentiscos, jaras y pinares. 

La ruta termina en la playa junto al faro Camarinal, que era una antigua torre almenara del siglo XVI. Desde este punto, puedes acceder fácilmente a la playa de los Alemanes y a la Cala del Cañuelo. 

Planifica tu próxima aventura en los Parques Naturales de Cádiz

Explorar los parques naturales de Cádiz es una experiencia que te conecta con la esencia misma de la naturaleza. Con una diversidad de paisajes que van desde bosques montañosos hasta playas y acantilados, estos parques ofrecen infinitas oportunidades para la aventura y la contemplación de la naturaleza.

Te recomendamos que planifiques bien tu ruta antes de salir de casa, consulta un mapa de parques naturales en Cádiz, o si tienes claro a cuál quieres ir después de este artículo, igualmente consulta las diferentes rutas sobre un mapa y accede a sus páginas web previamente para saber dónde aparcar, cómo llegar, áreas de descanso, etc.


¿Estás listo para embarcarte en tu próxima aventura? Prepárate para vivir una experiencia única en la naturaleza recorriendo los parques naturales en Cádiz  y conectándote al máximo con la esencia de la naturaleza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *