7 joyas del Románico en Soria que brillan con luz propia
El Románico es uno de los estilos arquitectónicos que mejor representa el pasado del territorio español. Esta forma de construir, propia de los siglos XI, XII y XIII, entronca con la idiosincrasia cristiana y medieval en prácticamente todos los puntos de la península, donde hoy se pueden encontrar interesantes vestigios de esta época.
El Románico en Soria estuvo y está muy presente. La provincia castellanoleonesa se precia de ser uno de los ‘puntos calientes’ del país en cuanto a conservación de edificios religiosos y civiles que son una excelente representación de este estilo artístico.
Esto ha hecho que una gran parte de las iniciativas de fomento del turismo de la región se centre en difundir la belleza del arte Romántico en Soria y que cada vez más personas lleguen a este territorio dispuestas a hacer una ruta por algunas de las joyas del Románico mejor conservadas de toda España.
Características del Románico soriano
Como ocurre con cualquier estilo arquitectónico del pasado, el Románico presenta distintas características dependiendo del lugar en el que se levantaban estos edificios.
Con un ‘alma’ común, no es lo mismo ver las iglesias en Soria que el monasterio benedictino de San Pedro de Roda, en Cataluña.
¿Cuáles son las características principales del Románico soriano? Establecemos algunos de los puntos que hay que tener en cuenta para comprender a la perfección la riqueza conservada en el territorio.
Unas construcciones tardías
Se consideran románicas las construcciones realizadas entre los siglos XI a XIII. En trescientos años, son muchas las variaciones, evoluciones y cambios que se dan en la forma de construir de nuestros antecesores.
En el caso de Soria, la provincia destaca por atesorar un amplísimo catálogo de obras que pertenecen a lo que se ha venido a llamar Románico tardío o Románico de Repoblación.
Estas construcciones datan de finales del siglo XII o incluso se llevan a cabo a lo largo del siglo XIII, por lo que se trata de un Románico que ha evolucionado mucho y que incluso ya va haciendo la transición hacia fórmulas más modernas, vinculadas con los nuevos gustos de la época.
Vinculación con lo rural
La propia orografía de Soria, que es muy dura y compleja todavía hoy, hizo que la mayoría de la población se concentrara en grupos rurales. Esto hace que los vestigios arquitectónicos del Románico tengan una vinculación directa con los entornos rurales y, por tanto, la mayor parte de las construcciones sean pequeñas y humildes, aunque no por ello menos interesantes para el visitante hoy.
Influencias internacionales
La población mudéjar presente en el territorio, así como la relativa cercanía a Francia y Aragón, hacen que las formas de construir en Soria tomen elementos de estas tres culturas, que quedan permanentemente visibles en torres, fachadas, arcadas, cornisas y muchos otros elementos del Románico soriano.
La importancia de Silos
Dentro del ámbito de las influencias, cabe destacar el papel protagonista que tiene un espacio como el monasterio de Santo Domingo de Silos, en Burgos. Los artesanos y arquitectos que proyectaron este particular espacio, sobre todo en su última etapa, iniciaron algunas innovaciones que pronto se trasladaron a la región soriana.
En este sentido, la aparición de monstruos como las arpías y los dragones en los capiteles de las columnas o en las arcadas son un ejemplo claro, una especie de ‘sello’ del Románico en Soria que interesa ir buscando en cada edificio conservado hoy.
Los mejores ejemplos del Románico en Soria
¿Qué iglesias en Soria hay que ver sí o sí si se quiere gozar del mejor Románico de la zona? ¿Cuáles son los monasterios imprescindibles en esta ruta? Destacamos siete joyas que no te puedes perder si visitas la región en busca de estos retazos de la historia.
Iglesia de Santo Domingo
Comenzamos este repaso por la propia ciudad de Soria. Aquí se puede gozar de una interesante representación de esta arquitectura medieval en espacios como la iglesia de Santo Domingo.
Se trata de una imponente construcción cuyo origen está fijado en torno al siglo XII. El templo, de planta en cruz latina, llama la atención desde su fachada, que está considerada como una de las mejores representaciones románicas en todo el país por su estupendo estado de conservación.
Tiene una gran influencia del estilo francés y su zona de mayor interés es la arcada que hay sobre la puerta principal. Esta se conoce como ‘la Biblia en piedra’, porque acoge pequeñas esculturas que representan importantes momentos del texto sagrado, con el fin de evangelizar a los fieles que acudían a la iglesia en la época.
La iglesia de Santo Domingo está situada en la plaza Condes de Lérida y está considerada como monumento histórico artístico desde hace casi un siglo, en 1931.
Iglesia de San Juan de Rabanera
A seis minutos a pie de Santo Domingo se alza otra gran ejemplo del románico en Soria: la iglesia de San Juan de Rabanera.
La calle Caballeros tiene el honor de contar con este templo como absoluto protagonista de su trazado. Se trata de una iglesia mucho más elevada en altura y con una arquitectura más rotunda, con altos muros que forman una fachada de forma rectangular.
Aunque con el paso del tiempo ha sufrido diversas remodelaciones que hacen que hoy sea un entramado de distintos estilos arquitectónicos, la huella del Románico es evidente en la portada del edificio, de nuevo en la arcada principal, profusamente decorada.
Ermita de San Baudelio de Berlanga
Por fuera, la ermita de San Baudelio puede pasar casi desapercibida. Esta pequeña construcción, situada en Casillas de Berlanga, guarda un increíble tesoro en su interior: unas pinturas murales únicas en todo el país.
Tanto es así que estas obras, de origen prerrománico, son consideradas como la Capilla Sixtina del arte mozárabe, un título que está más que justificado por la singularidad y belleza de estas.
Más allá de las impresionantes pinturas, este es un lugar al que hay que desplazarse para ir a uno de los vestigios más antiguos del Románico en Soria. Está abierta de martes a domingo en distintos horarios, así que lo mejor es consultar los mismos antes de desplazarse a Casillas de Berlanga para disfrutar de ella.
Claustro de San Juan de Duero
Esta joya del Románico soriano es muy especial por su estado de conservación. Precisamente el hecho de estar medio en ruinas es lo que genera una sensación estética inédita en los visitantes, que no dudan en marcar este lugar como uno de sus favoritos de toda la provincia.
El claustro del monasterio de San Juan de Duero está situado a las afueras de Soria ciudad y es la pieza más importante de un conjunto arquitectónico que también conserva la iglesia, muy sencilla y discreta.
La arcada de lo que fuera el claustro, sin embargo, es muy rica en detalles constructivos. Es original del siglo XIII y llama la atención por el ‘diálogo’ que se da en sus piedras entre las distintas influencias del Románico en Soria: detalles árabes, románico puro, retazos del arte bizantino… toda una amalgama que demuestra la riqueza constructiva de la zona.
Iglesia de San Pedro Apóstol de Perdices
El municipio de Perdices es casi un despoblado que custodia una bella iglesia Románica, la de San Pedro Apóstol.
Levantada sobre una zona elevada que la destaca sobre el resto de las construcciones del municipio, esta iglesia es una gran muestra del estilo arquitectónico de los siglos XI a XIII en las zonas rurales.
Una única nave alargada, de muros altos y escasos ventanales, con dos portadas situadas en los laterales, una frente a la otra, aunque la secundaria acabaría por convertirse en un amplio ventanal.
Este sería el resumen espacial de esta obra, cuya cabecera es el verdadero regalo para los visitantes por la exquisitez de su construcción, con muros limitados por pequeñas columnas.
Iglesia de San Pedro de Caracena
Otra construcción dedicada a San Pedro merece la atención del viajero que quiera descubrir las joyas del Románico en Soria: la de Caracena.
De nuevo, otro municipio prácticamente despoblado que esconde una maravilla arquitectónica, declarada Monumento Nacional en 1935. Destaca por su exquisita galería porticada, con unas columnas con bellos capiteles ornamentales.
La nave principal de la iglesia ha experimentado muchas remodelaciones con el paso del tiempo, lo que le ha hecho perder su carácter puramente Románico. Sin embargo, esto dota de un atractivo todavía mayor al conjunto, que parece una especie de mosaico histórico levantado a lo largo de los siglos.
Ermita de la Soledad
Calatañazor es una pequeña aldea situada a 30 kilómetros al oeste de Soria. Esta localidad conserva una pequeña ermita fuera de la muralla: es una gran pieza Románica de sillería cuya portada llama la atención por la belleza de su arco, conformado por pequeñas cabezas humanas y mitológicas.
Sin duda, estas siete joyas del Románico en Soria bastan para justificar cualquier viaje en el que el centro de los planes sea visitar todos estos puntos arquitectónicos que ofrecen un paseo por la historia y un disfrute total para los amantes de las construcciones religiosas. Son, estas siete, solo unas pocas de las muchas edificaciones de interés que todavía se mantienen en pie en Soria: la iglesia de la Inmaculada Concepción en Omeñaca, la catedral de Burgo de Osma o la ermita de San Bartolomé de Ucero son otras que se deberían sumar a esta lista si se quiere gozar de todo el despliegue arquitectónico de esta región en los siglos de mayor esplendor del Románico soriano.